Aquí os dejo un divertido a la vez que interesante vídeo sobre la economía que he encontrado hoy.
sábado, 10 de noviembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
Las armas no entienden de crisis
Aunque actualmente sean muchos
los sectores en los que se deja notar la crisis económica, sin duda la
industria armamentística no es uno de ellos. En los últimos años España ha ido
escalando rápidamente entre los países vendedores de armas hasta situarse en la
muy vergonzosa séptima posición manteniendo una cuota del 2.6% en el mercado
mundial.
La venta de armas, de
la cual poco o nada se habla, no entiende de gobiernos de derechas ni de
izquierdas, pues es un mercado que crece año a año sin tener en cuenta quien se
encuentre en el poder. Muestra de ello es que en el periodo 2007-2011 España exportó
armas convencionales por valor de 3.408 millones de dólares (a precios constantes de 1990), tres veces más que los 1.284
millones de dólares que movió en los cinco años inmediatamente anteriores
(2002-2006).
¿Pero quiénes son los compradores a
los que España facilita armas?
Los
contratos más importantes de los últimos años se han firmado con Noruega, con la venta de cinco fragatas en un acuerdo valorado en 1.500-2.500
millones de dólares, con Malasia, que ha comprado submarinos valorados en 1.200
millones de euros; y con Venezuela, tras el acuerdo para el suministro de ocho
buques por 1.200 millones. Además España también tiene como clientes a países
africanos como Mauritania, Ghana, Ruanda o Senegal, o latinoamericanos como Colombia, Brasil o Chile.
Si
bien es cierto que la ley en España prohíbe al Gobierno autorizar la
exportación de material a lugares donde pueda ser utilizado para la represión
interna o la violación de derechos humanos, parece ser que cuando hay dinero en
juego todo vale, ya que como dijo hace unos pocos días el ministro de Defensa
justificando la venta de armas a países donde se violan los derechos humanos “cualquier
país que esté en Naciones Unidas y tienda a "una situación mejor puede ser
destinatario de armas fabricadas en España”, Morenés afirmó además que su
Gobierno, entiende que "nada es perfecto en política y en el mundo, pero
si al menos se tiende a que las cosas mejoren, pues es bastante admisible"
y por tanto es lícito "tener un contacto con ellos a nivel político y
también comercial".
La
ley española, para juzgar si la venta de armas a un determinado país está
permitida o no, considera que se deba tener en cuenta a las organizaciones
sociales que luchan por que se cumplan los derechos humanos en esos países. A continuación
se muestran algunos países clientes de España y los informes que manejan
algunas organizaciones sobre ellos como Amnistía Internacional, Intermon Oxfam,
Greenpeace:
Arabia Saudí
Es
uno de los países más represores del mundo, que ha endurecido las leyes contra
la libertad de expresión. En 2011, España vendió a este país 14 millones de
euros en material para aeronaves de transporte militar y proyectiles de
iluminación. Se han autorizado para 2012 operaciones por valor de 30 millones
de euros más, que incluyen la exportación de "bombas, torpedos, cohetes y
misiles".
Bahréin
Las
fuerzas de seguridad de Bahréin han reprimido con mucha dureza durante meses la
versión local de la primavera árabe, en busca de libertades y democracia. Según
denuncia Amnistía Internacional, se produjo "uso excesivo de la fuerza
contra manifestantes pacíficos”. Murieron al menos 47 personas y más de 2.500
personas fueron detenidas. En este país la tortura es legal. España exportó
munición a Bahréin para aeronaves
militares por valor de 6,35 millones de euros en 2011.
Colombia
Los
grupos guerrilleros, el ejército y los paramilitares violan constantemente los
derechos humanos y el conflicto armado está golpeando gravemente a la población
civil: homocidios, secuestros, desapariciones, desplazamientos...
España
autorizó la venta de 24,98 millones de euros en material militar a Colombia.
Ghana
Ghana
recibió material por importe de 7,5 millones de euros el año pasado. Los
clientes eran empresas privadas. Este país es uno de los mejores clientes, e
insiste en que el destino de estas armas es "la caza de
subsistencia". Sin embargo, las ONG alertan de la
"inestabilidad" alrededor del país, con claro riesgo de fuga de esas
armas para uso en países del entorno "en conflicto o postconflicto".
Israel
Israel
ha sido acusada de crímenes contra la humanidad por la ONU por su acoso militar
y humanitario a la Franja de Gaza. España ha autorizado 472.545 euros en exportaciones
de armas a este país. Se han aprobado para 2012 operaciones por valor de 11
millones de euros.
Pakistán
Se
trata de un país donde existe una gran inestabilidad y cada día se producen ejecuciones
extrajudiciales, desapariciones, y demás violaciones de derechos humanos...
A
lo largo de 2011, este país recibió de España simuladores de vuelo, sistemas de
radar y otros materiales de aeronaves por valor de 12 millones de euros. Se han
autorizado 10 millones más para este 2012, entre los que se encuentran
"equipos para entrenamiento o simulación militar".
En
2011, debido al conflicto que estalló en Libia, el Gobierno se vio obligado a
suspender la venta de armas a este país aplicando el Código de Conducta de la UE, que prohíbe la
exportación de armas a países en conflicto.
Hay
que tener en cuenta que la fabricación y venta de armamento está en manos de
empresas privadas. Las empresas llegan a acuerdos con diferentes gobiernos y
posteriormente se reúnen con miembros del Gobierno de España para que este
apruebe o rechace los acuerdos y para que les conceda un crédito mediante el
cual las empresas puedan fabricar el armamento solicitado.
domingo, 14 de octubre de 2012
Deuda F.C
A pesar de encontrarse viviendo una época dorada, el fútbol español se encuentra frente a un futuro incierto en el que podría darse incluso la posibilidad de desaparición de algunos de los equipos más emblemáticos de este deporte. Y es que se calcula que la deuda del fútbol en España se encuentra en torno a la nada despreciable cifra de 4.000 millones de euros. Debido al constante aplazamiento de la deuda, algo que no sucede con otros contribuyentes, esta ha ido aumentando y se ha llegado a una situación insostenible, hasta el punto que son varios los clubes que se han declarado en suspensión de pagos y cuyos futbolistas llevan meses sin cobrar.
La grave situación de nuestros clubes ya se ha hecho eco en el mundo, causando indignación entre el resto de clubes europeos. El presidente del Bayern Múnich, Uli Hoeness, ha criticado recientemente la impunidad del fútbol español: “Para mí es el colmo, es impensable. Pagamos cientos de millones de euros a España para que salgan de la mierda y luego los clubes se eximen de pagar la deuda. Esto no puede ser así”, dijo poco después de conocerse la deuda con Hacienda. Ocurre que esta impunidad de la que gozan los clubes nacionales no se da en el extranjero Sirva de ejemplo el caso del Glasgow Rangers, este mítico equipo escocés, campeón de 54 ligas escocesas, se vio obligado a descender el 14 de junio de 2012 debido a su incapacidad para hacer frente a las deudas. En consecuencia, el club se ha visto obligado a refundarse como Rangers FC y ha comenzado este año ha disputar la third division, equivalente a la cuarta categoría escocesa. ¿Podría darse una situación similar en España con el Real Madrid o el Barcelona? La verdad que cuesta mucho creerlo.
![]() |
Deuda de los equipos que disputaron la Primera División la temporada 2010/2011 |
Según un estudio realizado por la Universidad de Barcelona, los ingresos de los equipos de Primera División ascienden a 1.666 millones de euros, mientras que su deuda es superior al doble, 3530 millones de euros, esto es, que los clubes necesitarían mantenerse 2 años sin ningún tipo de gasto para pagar la deuda.
Ahora bien, llevando la deuda a cada club, nos encontramos unas diferencias abismales, ya que a pesar de ser el Real Madrid el club con una mayor deuda, siendo esta de 589,9 millones de euros, este club no corre peligro ya que ingresa anualmente en torno a 479,3 millones de euros por temporada, por lo que podría cubrir se deuda con relativa comodidad si fuese necesario. Empleando la llamada tasa de cobertura de la deuda, siendo 1 la situación ideal que iguala deuda con ingresos, el Real Madrid ocupa la tercera posición, al tener un 0.81, siendo los dos primeros el Sporting de Gijón con 0.89 y el Sevilla con 0.82. En la otra cara de la moneda se encuentra el Hércules, que incluso antes de descender a Segunda División, presentaba una capacidad de respuesta a la deuda de tan solo 0.12. La media de respuesta de los equipos de Primera División se encuentra en un 0.47, lo que resulta un dato más que preocupante.
No es por ello de extrañar, que se diga que las grandes estrellas que juegan en la liga española son trabajadores millonarios que trabajan en empresas en ruina. Por cada 100 euros que se ingresan se gastan 113, y es que la estructura de personal, donde se encuentran tanto jugadores como empleados del club, suponen un 52% de los presupuestos cuando la media de las administraciones públicas se encuentra en torno al 30%. Y eso que las administraciones públicas no son precisamente un ejemplo de buena gestión. Este dato no es de extrañar ya que a partir del 1 de enero de 2010 se estableció que aquellos que ganen más de 600.000 euros deberán pagar un 45% en impuestos. Es bien sabido que los futbolistas negocian sus sueldos en neto, por lo que son los clubes quienes hacen frente a los impuestos.
Así pues, si hay algo en lo que nuestros clubes son los mejores es en gastar desorbitadas cantidades de dinero. Ahora, con la llegada de la crisis se ha tirado de la manta y todo ha quedado al descubierto. Queda por saber si los nuevos planes para acabar con esta deuda serán realmente efectivos, o si por el contrario algún club se verá obligado a desaparecer.
sábado, 29 de septiembre de 2012
Érase una vez un loco llamado Nerón
Aprovechando la maravillosa era de la
tecnología en la que vivimos, en la que cualquiera puede expresar su opinión
acerca de cualquier tema aunque no tenga ni la más remota idea de lo que está
diciendo, yo no iba a ser menos y quedarme atrás, así que he decidido crear
este blog al que he bautizado como "La economía del pan y circo".
Y es que querido
lector, que a pesar de vivir en el siglo XXI, y enorgullecernos como lo hacemos
de vivir en una sociedad avanzada, seguimos cometiendo el error que cometieron
nuestros antepasados antes que nosotros, y no es otro que el de dejarnos engañar
por el pan y el circo. Nerón, al que los libros de historia han vendido siempre
como a un loco borracho, fue el padre del sistema político actual, y es que él
descubrió que para triunfar en política no era necesario más que llenar el
estómago de la plebe, y crear un bonito espectáculo sobre el que fijaran sus
miradas.
Llevando este tema
a la sociedad actual, pude darme cuenta durante los comienzos del pasado
verano, concretamente durante la primera quincena de junio, hasta que punto
este sistema puede llegar a funcionar. Retrocedamos ahora unos meses y
situémonos en el día 1 de junio; eran días oscuros para la economía española,
la sombra del rescate se cernía sobre nuestro país, las noticias pesimistas
sobre el negro futuro de España parecían ser el único tema sobre el que hablaba
la prensa. Pero de pronto, cuando todo parecía perdido, apareció la salvación
de España. Y no, no llovió dinero, ni todos los parados encontraron trabajo, ni
se nos apareció la virgen para explicarnos como salir de la crisis, ni llegó al
poder un político medianamente competente...¡no! Ocurrió algo muchísimo mejor,
algo que la gran mayoría de los españoles llevábamos mucho tiempo esperando, de
pronto, vimos la luz, nuestras vidas volvieron a cobrar sentido, y es que 23
hombres aparecieron en nuestros televisores para dejarnos petrificados con sus
goles y con su maravilloso juego. ¡LA EUROCOPA IBA A COMENZAR!
Pongámonos serios
porque la cosa es preocupante, el día 9 de junio, un día antes del comienzo de
la Eurocopa de naciones, el ministro de economía, Luis de Guindos, compareció
ante los medios de comunicación para solicitar un rescate de nada menos que
100.000 millones. La noticia, que en unas condiciones normales debía haber
tambaleado los pilares sobre los que descansa este país apenas tuvo impacto.
Poco le importaba ya al ciudadano de a pie la economía, que tontería era ya
hablar sobre las duras medidas que el gobierno debía imponer para pagar la
deuda, lo verdaderamente importante en ese momento era si nuestro queridísimo Vicente
del Bosque, debía jugar con un delantero o en su lugar jugar con un falso 9. El
circo, señoras y señores, ya estaba montado. Pero la cosa no acaba aquí, tras
solicitar el rescate, pudimos observar a un apenado Mariano Rajoy. Normal
pensarán ustedes, el pobre hombre tras solicitar el rescate era consciente de
la que se nos venía encima y estaba preocupado por el futuro y el bienestar de
todos los españoles. Eso hubiera sido lo normal, pero como en este mundo pocas
cosas lo son, esta no iba a ser una excepción, nuestro gran presidente
únicamente estaba triste porque pobrecillo, ¡no iba a poder ir a ver jugar a
Nadal ya que si no, no le iba a dar tiempo a ver el partido de España contra
Italia! ¡Usted si que es un mártir señor Rajoy!
Me gustaría pensar
que en condiciones normales se le habría obligado a Rajoy a pedir disculpas por
semejante sinvergonzonería, y que un amplio sector de la población hubiera
pedido su inmediata dimisión, pero para entonces el circo ya estaba montado...
Conclusión: Nerón
era un genio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)